El Ministerio de Cultura, quien lleva la Secretaría Técnica de dicha comisión desde la Dirección Nacional de Economía Creativa, convocó la decimosexta reunión de trabajo de la CCICC.
En esta reunión estuvieron presentes:
- Pedro Escalona, representante del Ministerio de Economía y Finanzas.
- Víctor Pinillo, representante del Ministerio de Comercio.
- Maribel Bermúdez, representante del Municipio de Panamá.
- Luz Bonadies, representante de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura.
- Uribiades González y Zoraida Jiménez, representantes de MiAmbiente.
- Yazmila Góndola, representante del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral.
- Karen de León Espino, representante del Ministerio de Relaciones Exteriores.
- Mairel Bermúdez, representante de la Alcaldía de Panamá.
- Jorge Panay, representante de la Asociación de Municipios de Panamá.
- Joan Pérez, representante de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
- María Eugenia Herrera, Ministra de Cultura.
- Micky Fábrega, Director Nacional de Economía Creativa.
- Invitados especiales: Angélica Guillén de la Secretaría de Metas de la Presidencia de la República y Lizbeth Fossatti de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental.
Puntos tratados en la reunión:
- Red Nacional de Progreso para la Economía Creativa
Se presentó una síntesis de la Red Nacional de Progreso desde la Economía Creativa, destacando la importancia de entender el valor que cada institución aporta al sector. Se propuso un plan de acción claramente definido que incluye homologar datos por sector y establecer procesos para obtener un diagnóstico que permita desarrollar un programa piloto, a iniciarse desde enero de 2025. - Creación de herramientas para procesos propios
Se discutió la necesidad de que Panamá cuente con herramientas para diseñar y ejecutar sus propios procesos. En este contexto, se enfatizó la incorporación del Ministerio de la Presidencia y la Secretaría de Metas, que participaron como invitados. También se abordó la reglamentación de la Ley de Industrias Creativas y el análisis del marco jurídico. Adicionalmente, se destacó la importancia de comparar los datos actuales con los del Ministerio de Economía y Finanzas para evaluar el aporte al PIB.
Aportes y acuerdos:
- Ordenamiento de información
Cada institución deberá organizar su oferta de información de data general relacionada a emprendimiento para identificar cuáles son las más adecuadas para el proyecto. - Entrega de informes
En la próxima reunión, cada institución deberá presentar informes sobre: espacios, capacitaciones, personal, conocimientos, incentivos, plataformas, fondos internacionales y el valor que aporta al proyecto. - Datos de capital semilla: La Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (AMPYME) se comprometió a proporcionar información sobre la data relacionada con la capital semilla.
- Se realizará una reunión con la AIG para crear un sistema digital que sirva para alinear
el trabajo y la información conjunta de las instituciones que conforman la Comisión Coordinadora de Industrias Creativas y Culturales, para orquestar los programas y proyectos en beneficio del Plan Nacional de Progreso desde las Industrias Creativas y Cultura.