Panamá, 10 de marzo de 2025.- Fue una mujer visionaria, una escritora incansable y una ferviente defensora de nuestras tradiciones. Su obra se caracteriza por una profunda conexión con nuestras raíces, dejando una huella indeleble en la literatura y el folclore de nuestro país. Nos referimos a Dora Pérez de Zárate, a quien, en el marco de su natalicio, el Ministerio de Cultura (MiCultura) le rindió homenaje en un significativo acto que nos remonta a la herencia de su legado.
Durante el evento, las autoridades de la entidad, Ivis Moreno, secretaria general; José Alberto Sosa, director Nacional de Folklore; Emma Gómez, jefa de Patrimonio Cultural Inmaterial; y Arístides Burgos Villarreal, director Nacional de la Escuela de Educación Artística y fundador de la Escuela Nacional de Folklore, destacaron la trayectoria de esta dama panameña que continúa siendo una fuente de inspiración para generaciones de escritores, artistas y promotores de la cultura panameña.
Por su parte, Ivis Moreno destacó que la contribución de Dora Pérez de Zárate fue trascendental. En su actuar cultural, promovió la música y las danzas tradicionales, resaltando la riqueza cultural de nuestro país y el papel fundamental de la Mejorana como símbolo de nuestra identidad. “Gracias a su dedicación, muchas de nuestras tradiciones folclóricas han sido preservadas y transmitidas, asegurando que sigan vibrando en el corazón de nuestra gente”, recalcó Moreno.
El homenaje contó con una programación artística a cargo del compositor panameño Colaquito Cortés, quien, junto a su esposa Verónica Quintero, le dedicó una hermosa pieza musical titulada «Homenaje a Dora Pérez de Zárate», donde expresó todo el legado que dejó a nuestro folclore.
José Alberto Sosa resaltó que Pérez de Zárate, como autora, logró capturar la esencia del Panamá tradicional, fusionando la literatura con las voces del pueblo y narrando historias que no solo hablan de nuestras costumbres, sino que también invitan a la reflexión sobre nuestra identidad, nuestras luchas y nuestras esperanzas. “Sus escritos sobre nuestras costumbres populares, nuestras fiestas, nuestras músicas y danzas se han convertido en testimonios irrefutables de nuestra riqueza cultural. A través de sus investigaciones y relatos, logró que las futuras generaciones no solo conocieran, sino también valoraran la grandeza de nuestra tradición oral”, acotó Sosa.
La celebración de la vida y obra de esta gran folklorista fue propicia para que, a través de la música y la danza, estudiantes de la Escuela de Folklore de San Miguelito interpretaran piezas como «La Denesa», «Danzón Cumbia», «Mal de Amor», «Cumbia el Pañuelito» y «Cumbia Atravesa’o Me voy pa’ la Bolívar».
La actividad también fue oportuna para anunciar la apertura de la convocatoria pública para la Condecoración Orden «Manuel F. Zárate» y el Premio «Dora Pérez de Zárate», donde se hace un llamado a todos los folkloristas del país para que consulten las bases y se postulen para participar en ambos galardones, que reconocen la contribución de aquellos hombres y mujeres que han demostrado un compromiso excepcional con los principios de integridad, dedicación y servicio al folclore nacional. Desde el 9 de marzo hasta el 30 de abril de 2025 se estarán recibiendo las candidaturas. Para más información sobre los criterios de selección y el proceso de postulación, pueden visitar el sitio web www
Sobre ambos premios
La Condecoración Orden Manuel F. Zárate es un reconocimiento para las personas que se destaquen en la búsqueda, rescate, conocimiento y conservación de las expresiones folclóricas de conducta, hábitos, bailes, danzas, obras, cantos populares y otras manifestaciones de la cultura popular.
El Premio Dora Pérez de Zárate es un reconocimiento al aporte de ciudadanas y ciudadanos panameños que a través de la gestión en expresiones folclóricas de mérito por más de veinte (20) años y sus ejecutorias han incrementado la esencia de la nacionalidad