Democratización de las artes y promoción de la cultura como bien público: objetivo de MiCultura

Panamá, 1 de julio de 2025. – Consolidar la institucionalidad, democratizar el acceso a las artes, preservar el patrimonio nacional y promover la cultura como un bien público, reforzando nuestra identidad, han sido los objetivos del Ministerio de Cultura en su primer año de gestión.

A través de políticas inclusivas y estrategias orientadas al desarrollo, se han impulsado iniciativas que garantizan la participación ciudadana en la construcción de un panorama cultural dinámico y accesible para todos. Durante el primer año de gestión hubo prioridades:

RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL, se retomó la restauración de obras importantes como el Museo Antropológico Reina Torres de Arauz, el Castillo de Santiago de la Gloria, Fuerte de Santiago, Fuerte San Fernando y Fuerte San Jerónimo, ambos en la Bahía de Portobelo.

LAS ESCUELAS DE LAS ARTES
Los Centros Educativos e Institutos Técnicos Superiores en Bellas Artes y Folclore, regresaron al Ministerio de Cultura. Esto permitió la inclusión de una matrícula de 8,400 estudiantes, 38 administrativos y la integración de un total de 321 docentes y se duplicó la matrícula estudiantil.

IMPORTANTES OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA CULTURA
Se adelantó el equipamiento de los auditorios “Carmen Cedeño” y “Roque Cordero” y el Teatro Multifuncional de Ciudad de las Artes. Se avanza en el Centro de Educación Superior de Bellas Artes y Folclore y el Centro Cultural Estelina Tejeira, el Centro de Folklore de Las Tablas, el Centro de Educación Superior de Bellas Artes y Folkore de Changuinola, y el Centro Cultural Anel Omar Rodríguez en Aguadulce.

PUESTA EN VALOR DE NUESTRO PATIMONIO CULTURAL
Se otorga reconocimiento legal a la Ruta Colonial Transístmica como Patrimonio Cultural Panameño. La “Bandera Herida”, un símbolo de nuestra panameñidad, está en proceso de restauración, gracias a la cooperación del Reino de España, con el apoyo del sector privado.

PRESENTACIÓN DE CANDIDATURAS ANTE LA UNESCO
Se presentó la candidatura binacional Panamá – Guatemala de las «Peregrinación y manifestaciones de la Fiesta del Santo Cristo de Esquipulas» a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
También de las «Técnicas de construcción de las casas de quincha y sus juntas de embarre/embarra» a la Lista de Salvaguardia Urgente del Patrimonio Cultural Inmaterial y la presentación de nueva nominación: «Teatro de la Revolución Dule: memoria e identidad».

PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS CULTURALES Y CIUDADANÍA
Se inició el diseño de un Plan de Modernización y Rehabilitación de 40 bibliotecas públicas a nivel nacional.
La Red Nacional de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles de Panamá, alcanzó comunidades remotas. La Red cuenta con 11 módulos en 12 comunidades, impactando a unos 7 mil niños y jóvenes de todo el país.

DESARROLLO DEL SECTOR ARTESANAL
Se logró la participación de mil 806 artesanos en 92 veredas, ferias y mercados a lo largo del país, implementación del nuevo carné artesanal con código QR, que permite la identificación, trazabilidad y acceso a beneficios institucionales.

DEMOCRATIZACIÓN DE LAS ARTES
La implementación de proyectos como Vibra Panamá, Orquesta Sinfónica Nacional, el Ballet Nacional de Panamá, a nivel nacional e internacional, los Festivales Nacionales de las Artes, Concursos Nacionales de Literatura, Artes Visuales y Composición Musical, tuvo una participación ciudadana muy importante.

Adicional se realizaron los concursos Ricardo Miró, Gustavo Batista Cedeño, Carlos F. Changmarín, Rosa M. Britton, Pedro C. Vásquez, Ariel Barría, el Concurso Nacional de Artes Visuales Roberto Lewis y el Premio Roque Cordero de Composición Musical. Se evaluaron más de 500 obras literarias.

PANAMÁ DESARROLLA SU INDUSTRIA AUDIOVISUAL
Se realizaron concursos como el Fondo Cine 2024, con un presupuesto de 2.4 millones de dólares para desarrollar 17 producciones en sus etapas de creación, producción, postproducción, distribución y exhibición.
El Concurso Nacional de Cortometrajes 2024, dirigido a jóvenes entre 18 a 25 años de edad, 80 mil dólares en premios a través del Fideicomiso Fondo Cine, para cinco cortometrajes de ficción, cinco cortometrajes documentales y dos cortometrajes de animación.

En las Convocatorias de Formación y Fomento se asignaron 291 mil dólares para el desarrollo de 19 proyecto, entre estos, el Festival Hayah, Panalandia y Acampadoc.

Películas Panameñas destacan en Festivales Internacionales, entre las obras presentadas tenemos a: “Querido Trópico” en el Festival Internacional de Cine de Toronto y en Europa en la sección Horizontes Latinos del Festival de Cine de San Sebastián España, ganando el Premio del Público en el Festival de Biarritz. “Papeles” seleccionada para participar en la sección internacional Work in Progress del Tallinn Black Night Film Festival en Estonia.

“Brown” que realizó su estreno en el Festival de Cine de Mar de Plata en Argentina. “Me Dicen el Panzer” fue seleccionada para su estreno mundial el 55th International Film Festival of India (IFFI).

IMPACTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA EN PANAMÁ
Se crea el Certificado de Fomento Cultural, un documento de uso fiscal que otorga un reconocimiento del 35% de la inversión realizada para el pago del ISR y el ITBMS.

Los Mercados Creativos, este proyecto tiene la finalidad de empoderar a los emprendedores de las industrias creativas y culturales. Por primera vez en Panamá se celebró un Foro Nacional para la Economía Creativa, diseñado para capacitar tanto a entidades públicas como a miembros claves de la sociedad privada.

Se implementaron talleres de Economía Creativa en el Centro de Arte y Cultura de Colón, para empoderar a una primera generación de gestores en economía creativa a nivel nacional.

DESARROLLO INSTITUCIONAL
Se implementó un sistema de Gestión en Antisoborno y Compliance, bajo las normas ISO 37001:2016 y 37301:2021, en las áreas de Asesoría Legal, Finanzas y Administración.

Se implementó el proyecto de Cuenta Satélite de Cultura, que ofrece con evidencia de informes descriptivos de los avances que tiene la práctica de las artes. En el programa Expresa tu arte se desarrolló la Sexta Gala Inclusiva, evento artístico diseñado para promover la inclusión y visibilidad de personas con discapacidad en las artes escénicas y otras expresiones culturales.