Ministerio de Cultura destaca la conservación del patrimonio panameño en II Simposio de Conservación y Protección del Patrimonio Cultural

Panamá, 23 de agosto de 2025. – El Ministerio de Cultura participó este sábado en el II Simposio de Conservación y Protección del Patrimonio Cultural de Panamá, organizado por la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA) y la Universidad Interamericana de Panamá, con una agenda dedicada a la reflexión sobre los retos y avances en la gestión del patrimonio cultural del país.

En representación de la ministra de Cultura, María Eugenia Herrera, asistió el director de la Oficina del Centro Histórico de la Ciudad de Colón, Joel Ceras, con las palabras de apertura en las que reafirmó que la conservación del patrimonio cultural constituye una política de Estado y una tarea compartida entre instituciones, academia, gremios y sociedad civil.

El simposio contó también con la ponencia de Yamileth Stanziola, directora de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, quien presentó la importancia de la Ruta Colonial Transístmica y los proyectos de restauración en curso de las fortificaciones del Caribe, específicamente en Portobelo, así como detalles de la restauración de la Iglesia de San Felipe, la Capilla de San Juan de Dios y su entorno inmediato.

La Ruta Colonial Transístmica representa un proceso de planificación de más de 15 años, que en julio de 2025 alcanzó un hito histórico: la inscripción de su Fase I en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, con seis componentes que testimonian la relevancia de Panamá en la historia universal del comercio y los intercambios culturales.

Durante su intervención, Stanziola subrayó que estos proyectos de restauración en Portobelo buscan además de la conservación física de los monumentos, el fortalecimiento del tejido social a través de la participación comunitaria, la revitalización de la economía local y la puesta en valor del patrimonio como motor de desarrollo sostenible.

En esta actividad, también destacó Marixa Lasso, historiadora de la Asociación de Interés Público Centro de Investigaciones Históricas Antropológicas y Culturales (CIHAC AIP) de MiCultura, quien presentó la ponencia “Repensando los límites del Centro Histórico de Panamá”; al igual que Julia Mayo, presidenta de la Fundación El Caño, con el tema “Oro, ancestros, rituales y espacios sagrados: descubrimientos recientes de El Caño”, entre otras, interesantes conferencias.

De esta manera, el Ministerio de Cultura reiteró su compromiso de trabajar de manera coordinada con gobiernos locales, organizaciones comunitarias, organismos internacionales y el sector privado para garantizar que el patrimonio panameño se conserve, se valore y se proyecte como un recurso estratégico para las presentes y futuras generaciones.