Panamá, 30 de septiembre de 2025. – En conferencia de prensa el Ministerio de Cultura realizó la apertura oficial del acta con los resultados del concurso público para la escogencia del nuevo Director Titular de la Orquesta Sinfónica Nacional de Panamá (OSN), en cumplimiento de la Resolución 167-2025 y siguiendo un proceso transparente y de alto rigor artístico.
Tras la evaluación de méritos académicos, trayectoria artística, pruebas prácticas frente a la Orquesta y entrevistas personales, el comité de jurados declaró el concurso desierto, al no alcanzar ninguno de los participantes los puntajes requeridos para la designación.
En consecuencia, y conforme a la normativa vigente, el Ministerio de Cultura abrirá en 2026 un nuevo concurso público para garantizar que la Orquesta Sinfónica Nacional cuente con un perfil de excelencia artística y liderazgo internacional.
Mientras tanto, y para asegurar la continuidad del trabajo artístico y administrativo, se mantendrá designado como director encargado al maestro Ricardo Risco, actual subdirector de la Orquesta Sinfónica Nacional.
La lectura del acta estuvo a cargo de la viceministra de Cultura y ministra encargada, Arianne Benedetti, acompañada por el director nacional de las Artes, Gianni Bianchini, quienes subrayaron la importancia de este proceso histórico que fortalece la institucionalidad cultural y la transparencia en la gestión pública.
Con más de 80 años de trayectoria, la Orquesta Sinfónica Nacional constituye un pilar de la identidad cultural panameña y un orgullo para el país. Este proceso reafirma el compromiso del Ministerio de Cultura de consolidar nuestras instituciones artísticas, promover el talento nacional y proyectar la riqueza musical de Panamá en escenarios internacionales.
Perfiles de los jurados calificadores
César Leal – Director de Orquesta, Musicólogo y Pedagogo
El maestro César Leal es un director de orquesta, musicólogo y pedagogo colombiano-estadounidense, con una trayectoria internacional que combina excelencia académica y artística. Actualmente es Director de Actividades Orquestales y Profesor de Musicología en el Sunderman Conservatory of Music de Gettysburg College, en Pensilvania, Estados Unidos. Se formó en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, la Florida International University y la University of Kentucky, donde obtuvo su doctorado en Musicología y Etnomusicología. Ha dirigido orquestas en Colombia, Francia, Bulgaria, Ucrania y Panamá, donde debutó en 2014 con la Orquesta Sinfónica Nacional y en 2019 encabezó el Festival Internacional Alfredo de Saint-Malo con obras como la Symphonie Fantastique de Berlioz y el estreno nacional de Guaguancó de Gavilan. Fue director artístico de la Sewanee Symphony Orchestra y miembro del comité artístico del Sewanee Summer Music Festival. Como musicólogo, investiga sobre música en el París de fin de siglo, paisajes sonoros, modernismo, mecenazgo judío e identidades latinoamericanas en Estados Unidos. Fundador del Ensemble de Geometría Variable, ha creado producciones con el Lexington Ballet. Domina español, inglés, francés e italiano, y en 2024 obtuvo la ciudadanía estadounidense, reafirmando su compromiso con la diversidad cultural y el intercambio artístico.
Graciela “Chelín” Núñez – Violinista, Pedagoga e Investigadora
Graciela Núñez, conocida artísticamente como “Chelín”, es una destacada violinista panameña con más de treinta años de trayectoria en la música clásica y popular. Inició sus estudios en casa junto a su padre, Gonzalo Núñez, y luego continuó con maestros como Adriano Vásquez y José Antonio Escobar. Obtuvo la licenciatura en Violín en la University of Kansas en 1996 y la maestría en Interpretación y Pedagogía del Violín en la Northern Illinois University en 2006. Ha sido integrante de la Orquesta Sinfónica Nacional de Panamá y de la Orquesta de Cámara de la Universidad de Panamá, participando en conciertos y festivales internacionales. Su presencia en el Panamá Jazz Festival la ha posicionado como referente, combinando la interpretación con la enseñanza mediante clases magistrales y colaboraciones con músicos internacionales. Además de intérprete, es pedagoga e investigadora, con un enfoque en la prevención de lesiones en músicos, la eficiencia del movimiento y el bienestar en la práctica instrumental. Su repertorio busca conectar la música clásica con géneros populares panameños, difundiendo obras de compositores nacionales. Chelín refleja en cada proyecto un compromiso profundo con la identidad cultural panameña, posicionando su labor artística como puente entre tradición, innovación y proyección internacional.
Nataliia Stets – Directora de Orquesta
Nataliia Stets es una directora de orquesta ucraniana reconocida por la precisión, el refinamiento y la sensibilidad de sus interpretaciones. Actualmente, es directora musical de la Filarmónica de Kiev, institución desde donde proyecta su visión artística a nivel internacional. Su carrera la ha llevado a dirigir importantes agrupaciones como la Duisburger Philharmoniker en Alemania, el Konzerthaus de Berlín, la Elbland-Philharmonie Sachsen y el LvivMozArt Festival en Ucrania, destacándose por su versatilidad y estilo detallista. En 2018, se convirtió en la primera mujer directora en obtener la beca del Vere Music Fund, que apoya a músicos ucranianos para participar en competencias y clases magistrales de prestigio internacional. Este reconocimiento le permitió consolidar su presencia en escenarios europeos, trabajando con orquestas de gran nivel. En marzo de 2023, fue invitada por la Orquesta Sinfónica Nacional de Panamá para dirigir un programa que incluyó obras de la compositora panameña Ella Ponce, gesto que reforzó su compromiso con la promoción de repertorios diversos y la visibilización del talento femenino en la música clásica contemporánea. Con visión global y sensibilidad artística, Stets se consolida como una de las figuras emergentes más destacadas en la dirección orquestal del siglo XXI.