Panamá, 3 de agosto de 2025. – Con un auditorio repleto de público cerró la Feria Nacional de Artesanías 2025, en su versión 45. El evento artesanal más grande e importante del año clausuró con la presentación en tarima del tipiquero Alejandro Torres; minutos antes se procedió a rifar el auto Changan, en presencia de un notario público y, el boleto ganador resultó ser de la señora María León de la provincia de Panamá.
Este año la feria contó con 643 artesanos, superando los 400 artesanos del 2024. En el 2025, la mayor cantidad de artesanos vinieron de la región de Azuero, seguido de la provincia de Chiriquí y luego de Coclé. De los 643 artesanos, 494 son mujeres. Más de 100 horas de presentaciones, unas 120 agrupaciones folklóricas, más de 10 agrupaciones de inclusión y 5 agrupaciones de músicos de gran trayectoria.
Durante los días de feria, en el Centro de Convenciones ATLAPA, del 30 de julio al domingo 3 de agosto, se resaltó la “Herencia: Saberes Ancestrales”, reafirmando el compromiso con la identidad cultural panameña y con una misión clara: honrar el pasado, celebrar el presente y proyectar el futuro.
Además de la muestra artesanal, se contó con capacitaciones para los artesanos y el público en general entre la que destacó “Como vender por Amazon”. Esta iniciativa busca preparar a los artesanos para que puedan crear y publicar sus catálogos en Amazon Handmade, una categoría de esta plataforma dedicada exclusivamente a productos hechos a mano.
En la mañana de este último día se celebró la eucaristía dominical a la que asistieron artesanos y visitantes uniéndose para dar gracias a Dios y reconocer que honrar nuestras raíces y valorar el trabajo de nuestras manos es también una forma de evangelizar.
En su homilía, el sacerdote destacó: “cuando un pueblo honra su identidad y valora el trabajo de sus manos, Cristo está presente. El trabajo dignifica a quienes lo realizan.”
La ganadora del certamen Maestra Artesana 2025, la señora Gloria Lina Hernández, recibió la «Condecoración San José” en medio de la inauguración, a la que asistió la Primera Dama de la República Maricel Cohen de Mulino. Con esta medalla se premia a maestros artesanos de larga y productiva trayectoria.
Una serie de experiencias artesanales, sin costo adicional, fueron ofrecidas con gran éxito a los asistentes; como por ejemplo Alfarería y Cerámica, mostrando la técnica de moldeado de piezas de barro con arte precolombino, representando la tradición mestiza con influencia originaria.
Trabajo en cuero, en el tejido de cutarras tradicionales como una representación de la cultura campesina. Los Diablos Congos, con la elaboración de máscaras y su indumentaria, representando la cultura afro colonial y, los textiles y fibras emberá, con el trenzado de fibras y cestería tradicional del pueblo emberá.
Cada noche resultó en un lleno total, con la presentación en tarima de tipiqueros de la talla de Samy y Sandra Sandoval, Nenito Vargas, Jonathan Chávez y Ulpiano Vergara; adicional a Alejandro Torres que cerró la feria.