MiCultura impulsa el Panama Jazz Festival

Panamá, 18 de agosto de 2025. –   Del 15 al 17 de enero del 2026, se llevará a cabo en Panamá la versión 23 del Panamá Jazz Festival.   Esta versión rendirá homenaje al saxofonista panameño Gladstone “Bat” Gordon, considerado un pionero del jazz en Panamá y un símbolo de la herencia afroantillana que enriquece nuestra identidad.

La ministra María Eugenia Herrera se refirió a este homenaje diciendo “su legado no se mide en discos ni en aplausos, sino en generaciones que han encontrado en su música inspiración para el aprendizaje y el desarrollo de este género musical, innovador y complejo”.

Agregó que es de esta manera en que el Panamá Jazz Festival continúa cumpliendo su misión como una plataforma para la preservación de la herencia cultural de los músicos panameños, además de la promoción, de formación gratuita y oportunidades reales para miles de jóvenes.

Desde su creación, el Panamá Jazz Festival se ha consolidado como uno de los eventos culturales más relevantes de América Latina, uniendo arte, educación y compromiso social, y posicionándose como un motor clave para el desarrollo sostenible en Panamá.

El Panamá Jazz Festival se centrará en sus programas de educación

musical gratuita, con talleres, clases magistrales y clínicas dirigidas por músicos de renombre internacional, que permiten a miles de estudiantes

panameños acceder a formación de excelencia sin costo, superando barreras económicas y sociales.

El festival tendrá como sede educativa y artística en la Ciudad del Saber donde se realizarán conciertos vespertinos, nocturnos y la gran noche de gala en el Teatro Ateneo con la presentación especial de Ravi Coltrane, Brian Blade, John Patitucci, y Danilo Pérez.

Otros importantes artistas que se presentarán incluyen a la saxofonista Tia Fuller y Gregory Groover, además de estrellas nacionales como Idania Dowman, Lucas Falla y Carolina Pérez.

En la clausura se rendirá homenaje a Ismael Rivera “El Sonero Mayor”, recordando sus mejores éxitos de la voz de su sobrino directo Moncho

Rivera, quien tuvo el privilegio de trabajar con su tío como percusionista, hoy día llevándolo a estar en escenarios importantes a nivel mundial.

Con más de dos décadas de trayectoria, el Panamá Jazz Festival se ha convertido en un encuentro que impulsa el talento, la economía y el bienestar social en Panamá.

Fortalece la cultura del país, promueve la participación equitativa de mujeres en la música, genera empleos en los sectores cultural, artístico y turístico, fortalece el diálogo intercultural y el entendimiento entre comunidades, mirando hacia un futuro donde la música y la sociedad crezcan juntas.