Seis años de gestión cultural marcan el aniversario del Ministerio de Cultura

Hoy, 15 de agosto, en el marco de la fundación de Panamá Viejo, el Ministerio de Cultura celebra su sexto aniversario. La ministra María Eugenia Herrera destacó el compromiso de todo su equipo en proteger y promover el alma de la nación que es la Cultura, resaltando proyectos que han transformado la educación artística, el patrimonio histórico y la vida de miles de niños, jóvenes y comunidades en todo el país.

Entre los avances más destacados mencionó el reconocimiento de la Ruta Colonial Transístmica como Patrimonio Mundial por la UNESCO, el éxito de iniciativas internacionales como Pinta Panamá y Premios Juventud, la recuperación de importantes sitios históricos, el regreso de las escuelas de artes a MiCultura y el fortalecimiento de la Red de Orquestas y Coros, que ha beneficiado a miles de vidas y que actualmente cuenta con una matrícula de unos 8,000 niños y jóvenes.

Asimismo, resaltó el impacto de la Feria Nacional de Artesanías 2025, el impulso de infraestructura cultural en Coclé, Azuero y Bocas del Toro, y la presidencia Pro Tempore del CECC-SICA. Con un mensaje de gratitud y optimismo, reafirmó que el Ministerio seguirá trabajando para otorgar a la cultura el valor que merece como esencia colectiva de los panameños.

En el ámbito de las tradiciones, el folclore volvió a ser motor de vida comunitaria, con una inversión de B/. 2.5 millones en festivales y concursos culturales que dinamizaron economías locales. Más de 11 mil artesanos registrados generaron un impacto de B/. 370 mil balboas demostrando que la creatividad también impulsa el desarrollo.

La educación artística vivió un renacer histórico con la aprobación de la Ley No. 455 de 2024, que transfirió la administración de los Centros Educativos e Institutos Técnicos Superiores en Bellas Artes y Folclore al ministerio. Esto permitió reactivar 23 centros y aumentar la matrícula de 3,700 a 8,453 estudiantes, además de abrir 3,580 cupos para cursos libres, acercando el arte a más comunidades.

La economía creativa se consolidó como motor emergente: 450 emprendedores recibieron capacitación, 15 mercados creativos generaron más de B/. 200 mil, y el cine panameño vivió un año dorado con 17 producciones financiadas, 19 proyectos de formación, 7 cortometrajes y más de 250 personas capacitadas.

Programas como Vibra Panamá reunieron a más de 200 mil personas en 85 funciones culturales gratuitas, y el innovador proyecto Latidos del Barrio transformará espacios públicos en Arraiján, Pedregal y la Cinta Costera 3.

El patrimonio cultural recibió un impulso sin precedentes: B/. 59 millones para restaurar joyas históricas como el Castillo de Santiago de la Gloria, los Fuertes de San Fernando y San Jerónimo, y el Museo Reina Torres de Araúz.

La instalación de la Oficina para la Restauración, Rehabilitación, Puesta en Valor y conservación del Centro Histórico de la ciudad de Colón, es todo un logro para esta provincia y el país.

La Ciudad de las Artes, con una inversión de B/. 4.8 millones en equipamiento, ya beneficia a más de 9,000 estudiantes. También avanzan obras emblemáticas como el Centro Cultural Metropolitano y la restauración del Teatro Anita Villalaz.

En materia de inclusión, Panamá dio un paso firme con la primera Guía de Accesibilidad Cultural, la modernización de 40 bibliotecas públicas y la creación de una base de datos de artistas con discapacidad. La Cuenta Satélite de Cultura, con un 93% de avance, permitirá por primera vez medir el impacto económico del sector cultural.

Este año también trajo orgullo patrio: la aprobación de la Ley 456 que reconoce la Ruta Colonial Transístmica como Patrimonio Cultural Panameño, la restauración de la histórica Bandera Herida y la repatriación de 13 piezas arqueológicas desde Canadá.